De Vivar del Cid a tierras castellanas: El inicio de la Ruta del Cid
Después de la introducción en la primera entrada, es hora de sumergirnos en el recorrido de la Ruta del Cid. Para facilitar el viaje, dividiré el camino en tres grandes partes, empezando por el punto de origen: Vivar del Cid, en la provincia de Burgos.
Vivar del Cid: Donde comienza la leyenda
La ruta arranca en Vivar del Cid, un pequeño pueblo burgalés que, según la tradición, fue el lugar de nacimiento de Rodrigo Díaz de Vivar, más conocido como El Cid Campeador. Aquí comienza su destierro, tal y como se relata en el Cantar de Mio Cid, y desde este punto iniciaremos nuestro propio viaje siguiendo sus pasos.
En Vivar del Cid podemos encontrar varios lugares de interés, como el Monumento al Cid y el Centro de Interpretación del Cid, donde se explica su historia y la importancia de la ruta. También hay un monolito que marca el inicio del Camino del Cid, la red de senderos y carreteras que recorren los territorios relacionados con su figura.
Burgos: La ciudad del Cid
A pocos kilómetros de Vivar del Cid se encuentra Burgos, una de las ciudades más importantes de la ruta y un lugar clave en la historia del Cid. Burgos es conocida por su impresionante Catedral de Santa María, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, donde descansan los restos del Cid y su esposa, Doña Jimena.
Otros puntos de interés relacionados con el Cid en Burgos son: El Arco de Santa María, una de las antiguas puertas de la muralla medieval; El Museo del Libro Fadrique de Basilea, que tiene una sección dedicada al Cantar de Mio Cid; y El Paseo del Espolón y la estatua ecuestre del Cid, un lugar ideal para dar un paseo junto al río Arlanzón.
Desde aquí, la ruta continúa adentrándose en tierras castellanas, atravesando paisajes rurales, montañas y pequeños pueblos con mucha historia.
De Burgos a Santo Domingo de Silos: Naturaleza e historia
El siguiente tramo de la ruta nos lleva a Santo Domingo de Silos, famoso por su monasterio benedictino, donde los monjes aún cantan gregoriano en sus misas. Este lugar es una joya del arte románico y un sitio perfecto para conocer más sobre la cultura medieval de la época del Cid.
De camino a Silos, pasamos por lugares como: Covarrubias, un pueblo con encanto medieval, casas de entramado de madera y el legado de Fernán González, primer conde de Castilla; Lerma, con su impresionante Plaza Mayor y el Palacio Ducal; y El Desfiladero de La Yecla, un estrecho cañón de roca caliza con pasarelas que permiten recorrerlo a pie.
Este tramo de la ruta destaca por la combinación de historia, arquitectura medieval y paisajes naturales únicos.
Siguiendo la ruta hacia la frontera del destierro
Desde Santo Domingo de Silos, el camino sigue avanzando hacia el sur, acercándose a las tierras donde el Cid tuvo que buscar refugio tras su destierro. En la siguiente entrada del blog, seguiremos explorando su ruta y llegaremos a algunas de las fortalezas y ciudades más emblemáticas de Castilla-La Mancha y Aragón.
Comentarios
Publicar un comentario